274 research outputs found

    El uso de la figura del indígena kichwa Otavalo en el arte de la fotografía

    Get PDF
    Exhibir la nueva figura de los kichwa Otavalo académicos, a través de una propuesta fotográfica, para romper con la hegemonía visual construida desde la fotografía de antaño.La siguiente investigación tiene como objeto la compresión de los discursos que existen en torno a la figura del indígena kichwa Otavalo, creados desde la visualidad, desde el arte de la fotografía, seguido por un análisis de la fragmentación de identidad cultural y, por último, la exhibición de la nueva figura de los kichwa Otavalo académicos a través de una propuesta fotográfica. La investigación cualitativa tiene un diseño experimental de teoría fundamentada y de diseño fenomenológico. Para la recopilación de información se realizaron entrevistas presenciales, mismas que miden una variable: percepciones del indígena kichwa a través del arte. Los resultados sostienen que la forma en la que se representa la figura kichwa desde la fotografía son: para el primer grupo entendibles y parte de la evolución, mientras que para el segundo son superficiales y catequizantes y, finalmente, para el tercer grupo son formas cegadas de olvido histórico y fragmentación de los pocos rasgos de distinción cultural. En conclusión, el indígena kichwa Otavalo y su estereotipada figura ya no puede prestarse a discursos exóticos o etnoarqueológicos. Hoy, se adaptan, aspiran y se involucran en espacios antaño inimaginables; la anacrónica idea, aludiendo a que este es exiguo e incapaz ya no compete en el contexto en el que hoy vive. Kichwas en la academia, en la ciencia, en política, en artes, en ingenierías, en espacios desde donde comprueban que las barreras ideológicas no aplican para pueblos o nacionalidades indígenas. La ruptura de la figura preconcebida desde la fotografía, a través de fotografía.Licenciatur

    Imágenes de ciudad : representaciones y visibilidades de la vida urbana entre 1870 y 1970

    Get PDF
    Los trabajos compilados en este libro realizan abordajes diversos enmarcados en un largo período de tiempo y nos introducen al mundo de la imagen. Imágenes que en todos los casos «hablan» de una ciudad: de la ciudad de Córdoba y de la de Río de Janeiro, puesto que invitamos a Ana María Mauad a enriquecer con su mirada estos aportes, extendiendo el análisis hacia otras geografías. Los artículos que componen estas páginas presentan el resultado del trayecto recorrido por nuestro equipo de investigación conformado en 2002. Radicado en el Área de Historia del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, nuestro proyecto contó con el aval académico y con subsidios de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de esa universidad. En este sentido, cabe aclarar que más que un prólogo, estas líneas pretenden ser una reseña de nuestros esfuerzos y elucubraciones intelectuales, las que a lo largo de los años se han nutrido del respeto que nos tenemos mutuamente, del apoyo que nos hemos brindado y del intercambio de opiniones que hemos mantenido. Esfuerzo y estima que hoy se traducen en esta compilación.Fil: Boixados, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA); ArgentinaFil: Boixados, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (Ciffyh); ArgentinaFil: Bermúdez, Natalia V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bermúdez, Natalia V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Eguía, Mariana Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Eguía, Mariana Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (Ciffyh); ArgentinaFil: Maizón, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Maizón, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Carrera de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Maizón, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (Ciffyh); Argentina.Fil: Tedesco, Graciela María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Tedesco, Graciela María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (Ciffyh); Argentina.Fil: Tedesco, Graciela María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    In articulo mortis : le portrait photographie post-mortem et le début de la presse illustré à l'Argentine, 1898-1913

    Get PDF
    The subject of this thesis is the postmortem photographic portrait in Buenos Aires and, especially, its development in the context of the insertion of the photography in the early twentieth century massmedia. In this sense, the main objective of this work is to contribute to the knowledge of the relationship between death and visual representation in the beginning of the mass culture. The analysis of a heterogeneous corpus - the photographs, paintings, photo-engravings, cartoons, journalistic images and advertisings - therefore tries to study some fundamental problems of the presence of the image and the portrait in modern funerary rites and mourning practices. Its intention is also to highlight the role of mortuary practices in the Argentine modernization process and its links with the development of visual mass culture.El sujeto de la tesis presente es el retrato fotográfico post-mortem a Buenos Aires y, especialmente, su desarrollo en el marco de la inserción de la fotografía en la prensa de masa de principios del siglo XX. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es contribuir al conocimiento de los relaciones entre muerto y representación visual en el principio de la cultura de masa. El análisis de un corpus heterogéneo - fotografías, pinturas, fotograbados, caricaturas, imágenes tan periodísticas como publicitarias - tratará pues de dar cuenta de algunos problemas fundamentales de la presencia de la imagen y el retrato en los ritos funerarios y las prácticas modernas de duelo. Tenemos también la intención de poner de relieve el papel de las prácticas mortuorias en el proceso argentino de modernización y sus lazos con desarrollo de la cultura visual de masa.Le sujet de la présente thèse est le portrait photographique post-mortem à Buenos Aires et, spécialement, son développement dans le cadre de l'insertion de la photographie dans la presse de masse du début du XXe siècle. En ce sens, l'objectif principal de ce travail est de contribuer à la connaissance des rapports entre mort et représentation visuelle dans le début de la culture de masse. L'analyse d'un corpus hétérogène - des photographies, des peintures, des photogravures, des caricatures, des images aussi journalistiques que publicitaires - essayera donc de rendre compte de quelques problèmes fondamentaux de la présence de l'image et le portrait dans les rites funéraires et les pratiques de deuil modernes. On a aussi le propos de mettre en relief le rôle des pratiques mortuaires dans le processus argentin de modernisation et ses liens avec le développement de la culture visuelle de masse

    "Ni Mozarts, ni Rossinis, ni aún Paganinis": cultura musical en Bogotá, de José Caicedo Rojas (1816-1898) a Honorio Alarcón (1859-1920)

    Get PDF
    Esta tesis plantea una investigación histórica de las ideas, la estructuración de repertorios y los procesos de formación de las instituciones que en la cultura musical bogotana del siglo XIX e inicios del XX vincularon a músicos y hombres de letras comprometidos en la definición de unos criterios de valor y unos principios de autoridad asociados hoy a la noción de canon musical. Esto incluye un análisis sobre la construcción de unos discursos en torno a “grandes compositores” colombianos con sus correspondientes “obras maestras” bajo la sombra de un canon musical europeo. En dicho periodo, paulatinamente se concibieron algunas prácticas musicales como un área específica dentro del sistema de las bellas artes, diferenciando la imagen del músico de oficio, del profesional y del músico como artista. A partir de textos fundacionales en el campo de la narrativa histórica, la crítica y la semblanza biográfica, se despliega una revisión historiográfica e histórica que abarca la incorporación de la música en el sistema educativo, los procesos de profesionalización musical, los cambios de la práctica musical en la vida pública, así como los compromisos ideológicos que les dieron sustento, en medio de un cambiante entramado social y cultural capitalino, escenario sacudido por incesantes guerras civiles y una lucha por la hegemonía política.Abstract: This thesis is a historical research about the ideas, the structuring of repertories and the processes that led to the establishment of musical institutions in the Bogota’s musical culture of the 19th and the beginning of the 20th century, in which musicians and intellectuals were engaged in the definition of criteria, values and principles of authority associated with today’s notion of musical canon. All of this includes an analysis around the formulations of discourses about Colombian “great composers” and their “master works” under the shadow of the European musical canon. It is also shown how some musical practices gradually appeared as specific areas in the fine arts system differentiating the image of the musician by trade, the professional musician and the musician as an artist. From the analysis of foundational texts in the field of the historical narrative, the critic and the biographical sketch an historiographical and historical review is made which embraces the incorporation of the study of music in the educational system, the processes of professionalization of musicians, the changes of the musical practices in public life as well as the ideological agreements that sustained them in the midst of a dynamic Bogota’s social and cultural framework shaken by the civil wars and the political struggle for the hegemony.Doctorad

    Du croisement à la frontière : une histoire visuelle de la Cordillère des Andes entre l’Argentine et le Chili dans le XIXème siècle

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoLa tesis aborda la configuración visual de la Cordillera de los Andes en la cultura y en la historia del arte de Argentina y Chile durante el siglo XIX.Fil: Valdés Echenique, Catalina Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Historia y violencia en el Sur americano: prácticas artísticas, 1992-2012

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Teoría de la Literatura y Literatura comparad

    Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad : Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)

    Get PDF
    El libro de cátedra es un documento de compilación de los temas fundamentales trabajados por los docentes de la asignatura Historia de las Artes Visuales 3, 6 y 7 (del Profesorado y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y sobre la bibliografía básica y complementaria de las asignaturas Historia del Arte 6 y 7 (del Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, orientación Artes Visuales de la misma unidad académica); cuenta además con la colaboración de docentes invitados de la cátedra de Historiografía I-III de la carrera de Historia del Arte. El título del libro, Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad, Itinerarios del Arte moderno entre América Latina y Europa 1830-1945, se fundamenta en la mirada que se imprime. Es una propuesta comparativa y focalizada en los diversos modos de manifestar el ser de su tiempo y el pertenecer adentro y afuera del arte latinoamericano y argentino en el contexto de la modernidad occidental. Se trata de comprender el período desde las diferentes apropiaciones de la modernidad entre América Latina, Argentina y Europa. El libro se compone de una introducción, una primera parte con cinco capítulos en los que se desarrollan momentos y aspectos del siglo XIX, la conformación de un campo artístico moderno europeo, latinoamericano y argentino, la dialéctica de los estilos, las trasformaciones de los modos de representación, la modernidad técnica y la entrada a las vanguardias históricas, se ponen en discusión los conceptos de modernidad y vanguardia, sus aplicaciones a momentos, artistas y modos de producción, seleccionados por los autores de acuerdo a la idea de visión prismática, de detalle. Sigue la segunda parte, con ocho capítulos en los que se recorren, en forma general y haciendo foco en algunos casos, los tránsitos de artistas, obras y movimientos de las modernidades y vanguardias- otras latinoamericanas, en tono con lo que se trabaja en las clases. Se espera contribuir con este itinerario a la formación de una historia de las artes visuales modernas desde lo local y a través de la mirada de los docentes que participan en esta edición y de los alumnos que transitan y han transitado por este camino.Facultad de Bellas Arte

    Archivos de Violencia: Estudios de casos en América Latina

    Get PDF
    El informe ‘Archivos de Violencia: Estudios de casos en América Latina’ se basa en un proyecto de investigación financiado por la British Academy y su Programa para el Desarrollo Sustentable, que busca alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU. El objetivo 16, que busca promover ‘sociedades pacíficas, justas e inclusivas mediante la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas’ es especialmente importante para las metas de este proyecto de investigación. Esta investigación titulada ‘Documentalidad y exhibición: Archivo y curación del pasado violento en Suramérica’ fue llevada a cabo en Argentina, Chile y Colombia, por un equipo compuesto por cuatro investigadores internacionales, liderados por la profesora Vikki Bell. El foco estuvo puesto en tres importantes archivos que han documentado abusos de los derechos humanos, uno en cada uno de estos países. En los casos de Argentina y Chile, se eligieron archivos que documentaron los abusos ocurridos inmediatamente antes y durante las dictaduras militares ocurridas en esos países (en Argentina entre los años 1976 y 1983; en Chile entre 1973 y 1990). Mientras que, en el caso de Colombia, el archivo elegido es una institución que ha intentado abordar la violencia del conflicto armado que en la actualidad continúa en curso
    corecore